Claro, me fui y me olvidé del práctico... y ustedes no me lo hicieron recordar. Quisieron jugar con mi alzhaimer. Pero aquí está:
En la biblioteca de estudio / En la biblioteca del Instituto
¿Existen fórmulas de evaluación permente del servicio? De qué tipo?
En caso afirmativo conseguí un modelo de evaluación o un proyecto de evaluación
¿Qué evaluarías del servicio de referencia?
¿Por cuánto tiempo lo harías? ¿Por qué?
¿Cómo evaluarías la colección del servicio de referencia?
¿Cómo medirías el uso dado a los materiales de consulta?
¿ La reputación de una colección determinada?
¿Cuál considerás que es el tamaño óptimo de la colección de referencia?
¿Qué técnica emplearías? Justificalo.
¿Cómo evaluarías al personal?
¿Cuáles considerás que son las características que debe tener el referencista?
¿Qué técnica emplearías? Justificalo.
¿Cómo evaluarías las transacciones?
¿Qué técnica emplearías? Justificalo
- Hacé un modelo de encuesta de evaluación para los usuarios de la biblioteca.
¿Hay algún tipo de evaluación del servicio de referencia en la biblioteca? ¿Cuál?
¿Con cuál otra evaluación o biblioteca podrían compararse los datos obtenidos de una encuesta?
¿Qué costo implicaría el tipo de evaluación que elegiste?
¿En qué podrían aplicarse los resultados? ¿Qué cambio se busca?
¿Qué objetivos propondrías para el servicio?
- Hacé un modelo de encuesta de comunidad.
¿Cómo evaluarías las las búsquedas en línea?
miércoles, 20 de octubre de 2010
Tp 14 teórico: El último!
Llegamos al último: llegamos a ver internet en la biblio... materiales no librarios....
Aqui va el teórico. La semana que viene será el práctico. Por cierto no les subí el práctico de Evaluación la semana pasada... ¿Creen que me olvidé? Si!, pero para su desgracia me acordé. Asi que irán ambas cosas. Dado que no tenemos clases nuevamente no hay excusas. Saludos y Bon Apettit
Bibliografía: Fuentes de información sobre materiales no librarios / Elvira Ruiz de Osma Delatas. (hacé la cita)
Cuestionario:
¿A qué llaman materiales no librarios diferentes autores? Hacé una lista con us respectivo autor
Ej. Discos diapositivas y cintas magneticas (Emilio Delgado)
¿A qué se refiere cuando habla de audiovisuales?
El autor del capítulo ¿Cuáles considera que son non librarian?
¿Cómo los clasifica?
¿Por qué, historicamente, no se han tomado en cuenta los materiales especiales?
¿Para qué sirven los materiales especiales audiovisuales?
¿Pará qué son muy utiles los soportes opticos y microformas?
¿En qué año habla Carrión de las migraciones de las computadoras a los microfilms y viceversa?
¿Qué son los ADLO?
¿Cuál es su problema a la hora de la catalogación y clasificación?
¿En qué año lo afirma? ¿Ha cambiado?
¿Qué soportes ópticos nombra?
¿Conoce alguno?
¿Siguen en vigencia?
¿Cuál considera el autor que es el objetivo de la biblioteca Pública?
Bibliografía 2: Las redes como fuente de información / Elvira Ruiz de Osma Delatas
¿Para qué sirven las redes?
¿Para qué se creó internet?
¿Cómo la utilizaron als universidades?
¿Para qué considera el autor que los bibliotecarios deberían usar internet?
¿Qué tipo de documento lo consideran?
(Para responder estas preguntas vale fijarse en otros textos también)
¿Qué son los protocolos?
¿Qué es un modelo cliente - servidor?
¿Para qué sirve el correo electrónico en un servicio de referencia?
¿Qué son los grupos de discusión?
¿Cuál es la función del moderador?
¿Qué tipo de mensajes son filtrados?
¿Qué es un foro de debate? ¿Cómo funciona?
¿Qué es una transferencia de ficheros?
¿Para qué sirve un aceso remoto?
¿Que diferencia hay entre un acceso remoto y un FTP?
¿Que es un gopher?
¿Qué es un hipertexto en internet?
¿Qué hace el hytelnet y qué busca?
¿Siguen existiendo Veronica y Jughead?
¿Cómo se facilita la búsqueda en internet?
¿Qué es el wais? ¿Se sigue utilizando?
¿Cómo se llaman los catálogos de acceso público en linea?
¿Qué es el proyecto Gutemberg?
¿Cual es la reorientación del servicio de referencia a partir de los recursos informáticos?
¿Qué es el cibertecario?
¿En que año hablaban de bibliotecas virtuales?
¿Qué concluye el autor con respecto a las ventajas de la red?
Bibliografía 3: Búsqueda en internet / Irma garcía.
¿Qué son los motores de búsqueda?
¿Cómo funcionan?
¿Qué es un metabuscador?
¿Qué operadores booleanos se utilizan en las búsquedas?
¿Cómo es una búsqueda con lenguaje natural?
¿Qué signos son los más utilizados y qué función tienen? Ej Comillas (" sarasa sasa") busca la frase exacta
¿Qué son los limitadores?
¿Cuáles son?
¿Qué son los directorios dentro de los motores de búsqueda? ¿Para qué sirven?
¿Qué es RiEMANN?
¿Cómo funcionan los motores de búsqueda?
Aqui va el teórico. La semana que viene será el práctico. Por cierto no les subí el práctico de Evaluación la semana pasada... ¿Creen que me olvidé? Si!, pero para su desgracia me acordé. Asi que irán ambas cosas. Dado que no tenemos clases nuevamente no hay excusas. Saludos y Bon Apettit
Bibliografía: Fuentes de información sobre materiales no librarios / Elvira Ruiz de Osma Delatas. (hacé la cita)
Cuestionario:
¿A qué llaman materiales no librarios diferentes autores? Hacé una lista con us respectivo autor
Ej. Discos diapositivas y cintas magneticas (Emilio Delgado)
¿A qué se refiere cuando habla de audiovisuales?
El autor del capítulo ¿Cuáles considera que son non librarian?
¿Cómo los clasifica?
¿Por qué, historicamente, no se han tomado en cuenta los materiales especiales?
¿Para qué sirven los materiales especiales audiovisuales?
¿Pará qué son muy utiles los soportes opticos y microformas?
¿En qué año habla Carrión de las migraciones de las computadoras a los microfilms y viceversa?
¿Qué son los ADLO?
¿Cuál es su problema a la hora de la catalogación y clasificación?
¿En qué año lo afirma? ¿Ha cambiado?
¿Qué soportes ópticos nombra?
¿Conoce alguno?
¿Siguen en vigencia?
¿Cuál considera el autor que es el objetivo de la biblioteca Pública?
Bibliografía 2: Las redes como fuente de información / Elvira Ruiz de Osma Delatas
¿Para qué sirven las redes?
¿Para qué se creó internet?
¿Cómo la utilizaron als universidades?
¿Para qué considera el autor que los bibliotecarios deberían usar internet?
¿Qué tipo de documento lo consideran?
(Para responder estas preguntas vale fijarse en otros textos también)
¿Qué son los protocolos?
¿Qué es un modelo cliente - servidor?
¿Para qué sirve el correo electrónico en un servicio de referencia?
¿Qué son los grupos de discusión?
¿Cuál es la función del moderador?
¿Qué tipo de mensajes son filtrados?
¿Qué es un foro de debate? ¿Cómo funciona?
¿Qué es una transferencia de ficheros?
¿Para qué sirve un aceso remoto?
¿Que diferencia hay entre un acceso remoto y un FTP?
¿Que es un gopher?
¿Qué es un hipertexto en internet?
¿Qué hace el hytelnet y qué busca?
¿Siguen existiendo Veronica y Jughead?
¿Cómo se facilita la búsqueda en internet?
¿Qué es el wais? ¿Se sigue utilizando?
¿Cómo se llaman los catálogos de acceso público en linea?
¿Qué es el proyecto Gutemberg?
¿Cual es la reorientación del servicio de referencia a partir de los recursos informáticos?
¿Qué es el cibertecario?
¿En que año hablaban de bibliotecas virtuales?
¿Qué concluye el autor con respecto a las ventajas de la red?
Bibliografía 3: Búsqueda en internet / Irma garcía.
¿Qué son los motores de búsqueda?
¿Cómo funcionan?
¿Qué es un metabuscador?
¿Qué operadores booleanos se utilizan en las búsquedas?
¿Cómo es una búsqueda con lenguaje natural?
¿Qué signos son los más utilizados y qué función tienen? Ej Comillas (" sarasa sasa") busca la frase exacta
¿Qué son los limitadores?
¿Cuáles son?
¿Qué son los directorios dentro de los motores de búsqueda? ¿Para qué sirven?
¿Qué es RiEMANN?
¿Cómo funcionan los motores de búsqueda?
domingo, 17 de octubre de 2010
viernes, 8 de octubre de 2010
Listo el pollo
Ya está subida al sites la bibliografía del TP 13. Evaluaciond e los servicios de referencia. Buen finde
jueves, 7 de octubre de 2010
TP 13 teórico
Nombre grupo
TP N 13.
Nombre y Apellido de los integrantes
Bibliografía: La evaluación de los servicios de consulta. Boop. (hacé la cita)
Cuestionario:
¿Qué es evaluar un servicio de Consulta?
¿Para qué se evalúa un servicio de consulta?
¿Qué es un círculo de calidad?
¿Para qué debe mantenerse en el tiempo la evaluación?
¿Cuales son los costos de la evaluación?
¿Cuando se considera que hacer una evaluación es inútil?
¿En que ayuda la evaluación para manejar los recursos de un servicio?
A los fines prácticos ¿Para qué nos servirán los datos estadísticos que salen de una evaluación?
¿Cuáles son los tres ejes de evaluación?
¿Qué recomiendan usar como normas para medir la evaluación?
¿Qué define el tipo de técnicas de evaluación a utilizar?
¿Qué se evalúa en las colecciones de obras de referencia?
¿Cómo se puede medir el uso dado a los materiales de consulta?
¿ Cómo se mide la reputación de una colección determinada?
¿Cuál es el tamaño óptimo de una colección de referencia?
¿En qué casos el material descartado de la colección de referencia pasa a otros sectores de la biblioteca?
¿Cómo se evalúa al personal de consulta?
¿Cuáles considera que son las características que debe tener el referencista?
¿Qué es la gerencia por objetivos?
¿Qué es una transacción de consulta?
¿Cómo se evalúa?
¿Cuáles son las críticas a la evaluación indirecta?
¿Qué se evalúa?
¿Qué se puede hacer con esos resultados?
¿Cuál es la técnica directa más conocida?
¿Qué desventajas tiene?
¿Cuál es el método de cruce de información?
¿Para qué sirve comparar los resultados con otras bibliotecas similares?
¿Qué otras técnicas de evaluación directa menciona el capítulo?
¿Para qué sirven las estadísticas de consulta?
¿Que es lo primero que debemos plantear para evaluar los servicios de consulta?
¿Cómo puede evaluarse?
¿Para qué sirven las encuestas de comunidad?
¿En la proyección de sistemas de evaluación del servicio qué debe aclararse?
En las búsquedas en línea: ¿Qué se evalúa?
¿Qué ventajas tiene a la hora de evaluar?
¿Para qué deben reunirse periódicamente los bibliotecarios de diferentes sectores?
lunes, 4 de octubre de 2010
Martes reunion por el archivo de San telmo
Hola a todos,
Les recuerdo que nos reuniremos mañana, martes, a las 19 - 20hs en el Club San Telmo, SEDE PERU 1362 para el proyecto fotográfico "San Telmo Recuerda". El agenda consiste en:
1) Definir los horarios y tareas de recepción de materials con los lugares que se ofrecieron (Club ST, Inmobiliaria Giesso, Librería Fedro, Instituto Integral del Sud, Studio 488, y el Centro Cultural Fortunato Lacámera)
2) Repasar los mecanismos de difusión del proyecto
Yo tengo que irme a las 20hs en punto porque a esa hora festejaremos el lanzamiento de una nueva revista cultural zonal "TELMA" (imagen adjunto) en Origen Café, Humberto 1 y Perú: están todos invitados!
Muchas gracias y nos vemos mañana,
Catherine
Les recuerdo que nos reuniremos mañana, martes, a las 19 - 20hs en el Club San Telmo, SEDE PERU 1362 para el proyecto fotográfico "San Telmo Recuerda". El agenda consiste en:
1) Definir los horarios y tareas de recepción de materials con los lugares que se ofrecieron (Club ST, Inmobiliaria Giesso, Librería Fedro, Instituto Integral del Sud, Studio 488, y el Centro Cultural Fortunato Lacámera)
2) Repasar los mecanismos de difusión del proyecto
Yo tengo que irme a las 20hs en punto porque a esa hora festejaremos el lanzamiento de una nueva revista cultural zonal "TELMA" (imagen adjunto) en Origen Café, Humberto 1 y Perú: están todos invitados!
Muchas gracias y nos vemos mañana,
Catherine
TP 12 Practica ....
Trabajo práctico 12 - Práctica
Grupo
A - Observa en tu biblioteca de estudio y en la biblioteca del Instituto
¿Hay formación de usuarios?
¿De qué tipo?
¿Dan orientación?
¿Instrucción?
¿Existe algún tipo de material para reforzar la instrución?
¿Existe la alfabetización tecnológica en el servicio?
¿Alfabetización digital?
¿Qué tipo de destrezas tiene el usuario promedio del servicio?
B - sacá fotos de los usuarios consultando material ya sea solos o asistidos.
C- Aplicación: planificá un programa de formación de usuarios para tu biblioteca de estudio y para la biblioteca del Instituto
Tené en cuenta:
- las variables (tipo de biblioteca, tipo de usuario, fundamentación, finalidad y objetivos, técnica de formación , formadores etc)
Planteá
- los objetivos cognoscitivos
- objetivos actitudinales
- Obejtivos psicomotores
Describí
- los contenidos conceptuales y procedimentales
Prepará
- un cronograma real (en cuanto tiempo lo harías, en qué horarios dentro de los horarios de las bibliotecas y los usuarios etc)
Proyectá
- la localización física, los recursos materiales
- el presupuesto
defini
- las fórmas de evaluación
Ideà los mètodos de instrucción que utilizarías.
- Los destinatarios
- la forma de instrucción (directa, semi o indirecta) y justificala.
- La técnica de formación (conferencia, asistencia, incidente critico, panel, visita etc)
Detallálo.
Ejemplo Conferencia
orador, coordinador: bibliotecario
modalidad: disertación sobre (proponé un tema). Se prepara el tema por escrito (si lo escribìs mejor) . Al finalizar hay un tiempo estipulado para preguntas.
cantidad de personas por grupo: Curso 1C
tiempo: 1 hora cátedra por semana por tres semanas
pros: se puede llegar a todos los alumnos que son muchos
contras: pueden perder la atención, no tiene intervención por parte de los alumnos hasta el final.-
- Indicar qué elementos de expresión escrita lo ayudarían en su exposición
- Indicar qué elementos de comunicación por imágenes usaría
D- Averiguá si existe alguna experiencia de formación de usuarios en la biblioteca de estudio y en la del Instituto. En caso afirmativo hacé un relato sobre la experiencia.
E - Práctica profesional
Al rescate del Patrimonio histórico (este trabajo tiene premio). En servicios que estén en el Casco Histórico (San Telmo - Monserrat)
- Conseguir alguna nota original sobre el diseño de algún objeto de principios de siglo que fuera novedoso (faroles, inodoros, heladeras).
- Dibujos o fotos de diseño de objetos de la primera mitad del siglo en la Capital Federal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)